El diputado Aguinaldo Ribeiro, nombrado relator de la PEC – Propuesta de Reforma Constitucional de la reforma tributaria, debe presentar al pleno de la Sala su informe final, sustituyendo las dos propuestas en trámite (PEC 45/19, de la Sala, y PEC 110/19, del Senado). Entre varios puntos de convergencia, según el coordinador del Grupo de Trabajo, está el impuesto sobre bienes y servicios, que se dividirá en dos: federal y otro de estados y municipios, en reemplazo de cinco impuestos: IPI, PIS, Cofins, ICMS e ISS.

El nuevo impuesto se llamará IVA – Impuesto al Valor Agregado. el ponente establece que lo ideal sería tener un IVA único. Desafortunadamente, esto no es posible en Brasil. A La especificidad de algunos sectores hace inviable la imposición única. Según el depto. Reginaldo Lopes, coordinador del GT, la reforma será una política ganar-ganar.

Todos ganarán con crecimiento económico. Los municipios pobres tendrán ventajas sobre los más ricos, pero estos también ganarán; los estados pobres se verán favorecidos, pero los ricos también tendrán sus ventajas.

El parlamentario afirma que será una transición a largo plazo: 20 años, con criterios de distribución corregidos e igualados, pero al mismo nivel de recaudación actual. Es decir, sin aumentar la carga fiscal. Al contrario de lo que ocurre hoy, la tributación tendrá lugar en el consumo del bien o servicio. La facturación en origen beneficiará a más estados industrializados que, en teoría, tendrán una tributación más baja, pero sus empresas se verán beneficiadas. Es decir, la recaudación del impuesto sobre insumos previamente gravados.

Hay tres fuentes de impuestos: 1. equidad; 2. consumo de bienes y servicios; y 3

ingreso. El patrimonio está compuesto por cinco impuestos clásicos: IPTU (urbano); ITR (rural); IPVA (vehículos); ITBI (intervivos); y ITCD (causa mortis y donaciones). Juntos, representan sólo el 4,4% de fiscalidad nacional. En la OCDE, la media es del 5,5%. En los países más desarrollados, la media es del 10%. el impuesto de rentas y ganancias de cualquier naturaleza de personas físicas y jurídicas (salarios, dividendos, intereses, regalías, rentas, etc.) representa el 21% de los impuestos brasileños; en la OCDE, 34% y en EE.UU., 49%.

La tributación al consumo en Brasil alcanza el 50% de la recaudación; en la OCDE, 32% y en los EE. UU. solo el 17%. Nuestra fiscalidad diluye el poder adquisitivo de las familias. En los Estados Unidos, que representa el 21% del PIB mundial, la mayor carga fiscal no recae sobre el consumo, sino sobre la renta o impuesto al consumo -que todos, ricos y pobres, pagan sin saberlo- sumado a la nómina

El sector servicios, según el IBGE, representa el 69% de nuestro PIB y el 70% de nuestro mano de obra empleada. Merece una mirada diferenciada a la fiscalidad. Asimismo, la intermediación de propiedades. Así ha sido la lucha del Sistema Cofeci-Creci y de nuestro nuevo Frente Parlamentario.

Le propusimos al relator de la PEC que adicione a los regímenes con tarifas específicas – art. 9°, inciso II (transacciones con bienes inmuebles) – inciso c) intermediación de negocios inmobiliarios, y el inciso d) arrendamiento, administración y arrendamiento de inmuebles. La Ley Complementaria definirá la tarifa.

 

João Teodoro da Silva

Presidente – Sistema Cofeci-Creci